Biomonitorización en España

¿Qué es la biomonitorización?

La biomonitorización en humanos está definida como la estimación de la exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente mediante la medida directa de dichas sustancias o de sus derivados en muestras biológicas como sangre, orina, pelo, etc.

¿Por qué y para qué es útil la biomonitorización?

Los estudios de Monitorización Biológica Humana (Human Biological Biomonitoring, HBM) proporcionan una herramienta muy útil en salud pública para conocer la exposición a contaminantes ambientales de la población general. La biomonitorización permite identificar y eliminar posibles fuentes de exposición, estudiar relaciones entre contaminantes y efectos en la salud, identificar grupos de poblaciones vulnerables a determinados contaminantes y fijar prioridades en investigación sobre medioambiente y salud.

La biomonitorización es utilizada también en políticas de salud, como base para el desarrollo de leyes encaminadas a la reducción de la contaminación por productos químicos. Un ejemplo es la introducción de la gasolina sin plomo: desde su implantación se demostró una reducción importante de los niveles de plomo en sangre de la población. Teniendo en cuenta que está demostrado que la inhalación de plomo puede dañar el sistema nervioso, la reducción de los niveles ha disminuido, por tanto, el riesgo de daño al sistema nervioso.

¿Existen estudios de biomonitorización en España?

Desde 1975 se pueden encontrar estudios de investigación llevados a cabo en España en los que se determina la presencia de contaminantes en muestras humanas. Las características de estos estudios son muy diferentes en cuanto a tipo de población, tamaño muestral, matrices biológicas empleadas, etc. De algunas de las Comunidades Autónomas no existe ninguna información y, generalmente, son estudios locales que no ofrecen información que pueda aplicarse a la totalidad de la población española.

De las actividades de biomonitorización realizadas en España con anterioridad, solo 2 son representativas de la población general: la Encuesta Nutricional de Canarias y la Encuesta de Salud en Cataluña.

Hay otras actuaciones llevadas a cabo en España como proyectos de investigación o como actuaciones promovidas por autoridades locales que no han tenido continuidad en el tiempo, entre ellas están los proyectos Infancia y Medio Ambiente (INMA) y Bio-Madrid. El primero aún activo y el segundo como ejemplo del concepto de biomonitorización de la salud de ámbito local, promovido por la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

En la actualidad y desde el año 2007, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII), responsable de DEMOCOPHES en España, desarrolla un estudio de biomonitorización destacable: Bioambient.es. El proyecto, realizado sobre una muestra representativa de la población trabajadora española, está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y es un primer paso para el objetivo primordial de instaurar una red de biomonitorización de la población a nivel nacional. El estudio consta de un cuestionario en el que se recogen posibles exposiciones a agentes tóxicos, hábitos nutricionales, etc. y del análisis, en muestras de orina, sangre y cabello, de determinados metales (mercurio, plomo, cadmio…), cotinina, compuestos orgánicos persistentes, etc.

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental desarrolla otro estudio de biomonitorización de ámbito local, en el que participan trabajadores voluntarios del ISCIII. El diseño del estudio es similar a Bioambient.es, aunque en esta ocasión no se han recogido muestras de sangre. Una parte de los resultados derivados del estudio fueron publicados en sciencedirect.com

Otro estudio de biomonitorización a destacar es DEMOCOPHES (DEMOnstration of a study to COordinate and Perform Human biomonitoring on a European Scale), diseñado para demostrar la viabilidad de una acción coordinada de biovigilancia en humanos a nivel europeo, además de estudiar los determinantes de la exposición a contaminantes ambientales en Europa y de elaborar protocolos para la adaptación de los resultados obtenidos al establecimiento y desarrollo de políticas y recomendaciones concretas. Este proyecto comenzó en 2010 y está co-financiado por la Unión Europea a través del Programa LIFE+ y por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En DEMOCOPHES se analizaron las concentraciones de mercurio, cadmio, cotinina, metabolitos de ftalatos y bisfenol A en muestras de pelo y orina de 120 parejas madre – hijo/a en 17 países, lo que supone un total de casi 4.000 muestras. La población de estudio de DEMOCOPHES está compuesta por niños/as de 6-11 años y sus madres (≤45 años).